El caso de la prohibición de plásticos de un solo uso en Oaxaca y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

El Congreso de Oaxaca es uno  los que en México legisló para la prohibición de plásticos de un solo uso, incluídos el tereftalato de polietileno (PET) y el poliestireno expandido (unicel) como mecanismo para proteger el ambiente y detener la crisis plástica en su territorio.

Como respuesta a ello,  en julio del 2019 y en noviembre del 2020 respectivamente, las empresas  PROPIMEX, S. de R.L, de C.V  y la  Cadena Comercial Oxxo, S.A. de C.V, ambas vinculadas a la empresa FEMSA Coca-Cola, promovieron juicios de amparo  contra la medida legislativa. Un  juez de Distrito les negó el amparo y el caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) quien en agosto del 2022, resolvió que el estado de Oaxaca no cuenta con facultades para prohibir plásticos de un solo uso. 

Así, la SCJN protegió  a Femsa Coca Cola- Propimex, Oxxos y otros, frente a la prohibición de plásticos de un solo uso en Oaxaca, al concluir este  máximo tribunal constitucional del país,  que las autoridades del Estado de Oaxaca invadieron la esfera de competencia de la federación al prohibir la venta, distribución y uso de envases, embalajes y otros productos plásticos de un solo uso elaborados con tereftalato de polietileno (PET) y poliestireno expandido (unicel) y que estas prohibiciones dentro de las leyes locales son inconstitucionales pues, según lo que argumentan, no se ajustan a lo dispuesto por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y a la política nacional en materia de gestión integral de residuos de manejo especial. Por ello, se declara la inconstitucionalidad de las fracciones XI y XII del artículo 98, de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Estado de Oaxaca. Al aprobarse este amparo, la SCJN sentó precedentes para que no se respeten las demás legislaciones locales que buscan reducir la producción de residuos de PET, unicel y otros plásticos de un solo uso. 

La decisión de la Corte da luz verde a que las empresas contaminadoras interpongan nuevos recursos contra todas aquellas medidas protectoras que emprendan las entidades federativas y que éstos sean concedidos ipso facto, siguiendo el criterio de la Corte.

Esto representa un peligroso retroceso en materia de protección ambiental que socava los esfuerzos ya iniciados por otros gobiernos locales para proteger sus territorios de la contaminación por plásticos tóxicos y desincentiva a las entidades federativas a emprender medidas legislativas cada vez más protectoras de la salud humana y del ambiente, violando con esto el Principio de Progresividad de los Derechos Humanos. Además sienta un grave precedente que impactará a largo plazo en la salud de las poblaciones y de las futuras generaciones.Ante esta situación, organizaciones ambientales, de salud y de protección al consumidor como Greenpeace México, El Poder del Consumidor, Acción Ecológica, Asociación Ecológica Santo Tómas, Fronteras Comunes, éstos últimos tres parte de La Colectiva Malditos Plásticos, presentaron en marzo del 2023 una serie de acciones legales para que las entidades subnacionales puedan prohibir los plásticos de un solo uso, proceso en la que se acompaña de legisladores y pobladores de la Ciudad de Oaxaca y organizaciones internacionales como  la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), Break Free From Plastics (BFFP) y Environmental Defender Law Center (EDLC).

Direct Pack Mexicali: intensificación del colonialismo de la basura en México

La compañía estadounidense Direct Pack Recycling anunció en 2023 el establecimiento de una nueva planta de recuperación/reciclaje de PET en Mexicali, Baja California para la fabricación de pellets y empaques termoformados (vasos, tapas, bandejas), financiado por la coalición The Recycling Partnership, lo que claramente significa la intensificación del colonialismo a través de la basura plástica que llega de Estados Unidos a México.  

Esta coalición esta integrada por las corporaciones más poderosas del mundo como son la industria de bebidas, alimentos, petroquímicas, y bienes de consumo entre las que se encuentra Coca Cola, Danone, Procter & Gample, Unilever, Dow, Braskem, Walmart, Eastman, Indorama Ventures, Colgate, ExxonMobil, Nestlé y Pepsico; realizan concursos para financiar establecimientos contaminantes en México y así aumentar el maquillaje verde frente al reciclaje tóxico de plásticos de un solo uso.

Además del aumento de las exportaciones de desechos plásticos sucios y contaminados de Estados Unidos a México ya expuestos en esta plataforma, ahora nos trasladan plantas de “reciclaje” con una tecnología que no es aceptada en Estados Unidos por su inviabilidad económica, excesivo gasto de agua y alto impacto ambiental; y por si esto no es suficiente, los plásticos a “reciclar” por Direct Pack, vendrán de Estados Unidos. 

La empresa en Mexicali de Direct Pack Recycling tiene una capacidad para tratar anualmente más de 18 millones de kilogramos al año de PET por lo que se puede estimar que su uso de agua será alrededor de 197 mil metros cúbicos de agua por año (1.3 galones de agua/libra), lo que la colocaría entres las diez industrias de mayor consumo hídrico en la capital bajacaliforniana, según datos del organismo operador local. Este volumen de agua equivale a lo que consumen en conjunto poco menos de 1000 hogares mexicalenses al año.

Esto ocurre mientras la Cuenca del Río Colorado padece la crisis hídrica más severa de su historia y Baja California se encuentra en una situación de grave estrés hídrico. Los principales usuarios afectados por la sequía son los agricultores del Valle de Mexicali y las ciudades de la Zona Costa, dependientes del agua que se envía desde Mexicali. El establecimiento de cualquier empresa de alto consumo hídrico, como Direct Pack, agravará esta situación.

Asimismo, Mexicali ha sido considerada como una de las urbes más contaminadas de México y América Latina. De acuerdo al SINAICA Mexicali se ubica en el segundo lugar por contaminación por PM10. En 2022 presentó promedios de 658 horas con calidad del aire insalubre y 679 horas con calidad «insalubre para grupos sensibles», esto con base al Índice de Calidad del Aire (AQI) para PM2.5, de acuerdo a la organización local Redspira. También se registran altos índices de contaminación por Ozono y Monóxido de carbono.

La capital del estado presenta el mayor número de enfermedades relacionadas con la contaminación del aire (infecciones respiratorias aguas, isquémicas del corazón, asma, así como muertes prematuras), llegando a duplicar las que se registran en Tijuana. La operación de Direct Pack incrementará la polución del aire y los problemas de salud asociados a ella, especialmente en la zona donde está instalándose, que es una de las más contaminadas de Mexicali.

Por si fuera poco, la empresa se estableció sin haber presentado manifestación de impacto ambiental y permiso de uso de suelo, por lo que fue suspendida por la autoridad ambiental del estado. Sin embargo, están en proceso de trámite de dichos permisos para la reactivación de sus actividades.

El reciclaje ha demostrado no ser la solución a la contaminación y crisis generada por los plásticos tóxicos y otros residuos, por lo que se debe dejar de producir los plásticos de un solo uso y establecer políticas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Además, el reciclaje del plástico es tóxico debido a los aditivos que se le agregan como es el caso de ftalatos entre muchos otros para el PET, los cuales se van acumulando en los nuevos productos. 

Es urgente que las autoridades ambientales federales y el gobierno de Baja California y Mexicali no permitan ni autoricen el funcionamiento de plantas como esta ni en Mexicali ni en otra parte del país, ya que este tipo de plantas de termoformado de PET significa mayor contaminación, agotamiento de los recursos hídricos, un incremento de la carga tóxica a la salud humana y de los ecosistemas, así como un incentivo para incrementar las exportaciones de desechos plásticos de Estados Unidos a México.

La nueva neutralidad de plásticos. Pactos corporativos con Geocycle para coprocesamiento

Como ya se ha descrito, quemar desechos plásticos en cementeras no es nuevo, sin embargo ahora las compañías están manejando un nuevo falso discurso de greenwashing-maquillaje verde de  “economía circular”, manejando la incineración como la mejor alternativa de reciclaje y le llaman la nueva neutralidad de plásticos.

En 2021, Nestlé México anunció su “nueva neutralidad de plásticos” haciendo negocios con Geocycle para quemar en los hornos cementeros de Holcim, el equivalente a su basura plástica generada -en su mayoría de un solo uso-. Geocycle  valoriza los plásticos postconsumo y residuos de Nestlé desde  el año 2005.

Las corporaciones más grandes de los bienes de consumo como Coca-Cola, Unilever, Nestlé y Colgate-Palmolive están haciendo grandes negocios con las empresas cementeras para quemar sus desechos plásticos en lugar de reducir su producción y consumo.

Ahora, México es el escenario de falsas soluciones, de maquillaje verde, de protección a la industria, de que ésta evada políticas claras y estrictas de responsabilidad extendida del productor (EPR) sin incineración y valorización energética; donde los derechos humanos y las políticas ambientales internacionales no se respetan;  donde se trabaja para evadir la crisis plástica;  todo esto con el apoyo del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Cementeras en el corredor Tula-Apaxco-Atotonilco: Zona de sacrificio

En el corredor industrial Tula- Atotonilco-Apaxco se localizan 6 de las más de 30 plantas de cemento existentes en México. Esta región Tolteca del río Tula, el Río Seco y Valle del Mezquital entre el estado de México e Hidalgo, es reconocida como una de las zonas de sacrificio en México con mayor devastación ambiental e impactos negativos a la salud por décadas, que afectan su territorio  debido a la alta concentración de industria extractiva, energética y  cementera. En el Valle del Mezquital hay ocho plantas cementeras que producen 40% de todo el cemento del país. 

La quema de muchos tipos de residuos en la industria cementera se conoce como coprocesamiento, y provoca seria contaminación ambiental como emisión de gases de efecto invernadero (GEI), compuestos orgánicos persistentes (COP), metales pesados y otras muchas sustancias tóxicas que provocan alteraciones hormonales, cognitivas e inmunológicas. 

Las autorizaciones otorgadas por Semarnat para la quema de residuos en hornos cementeros (coprocesamiento) oscilan entre un 30 y 80% de sustitución de combustible alterno y se muestran autorizaciones a partir del 2013; siendo la mayor vigencia al 2031 y una planta con permiso indefinido.

Dentro de los movimientos sociales más fuertes en esta región Tolteca están  organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, activistas y ambientales tales como el Frente de Comunidades en Contra de la Incineración; Movimiento Ambientalista Pro-Salud;  Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad (LIDECS); No incineración/Quemar basura mata; Alianza Global para Alternativas a la Incineración GAIA; NEB (No es Basura); Observatorio de Emergencias Socio-Ecológicas

Actualmente, creemos que el masivo incremento de la exportación de basura plástica de Estados Unidos a México coincide con el aumento de la incineración de estos materiales en hornos cementeros utilizados como combustible alterno para su coprocesamiento y por los negocios realizados entre las industrias refresqueras y alimenticia, municipios y muchas otras, para que sus empaques,  basura plástica y residuos, se quemen en hornos cementeros argumentando que es «reciclaje»  o una «nueva neutralidad de plásticos» (ver estudio de caso más abajo);  unas de las razones por la que se realiza este trabajo de mapeo.

CEMEX. 2 Plantas: Atotonilco y Huichapan.

Cemex. La Planta Atotonilco cuenta con una autorización para coprocesar residuos hasta el  2028, cuando alcanzara la sustitución de un 30% por combustible alterno.

Esta compañía mexicana ha estado involucrada en grandes conflictos socioambientales con fuertes movilizaciones sociales, violencia, cierre de planta, protestas, injusticia ambiental , violación a los derechos humanos y mucho trabajo de activismo e incidencia política.

La fuente de conflicto se debe a  las actividades de preparación, mezcla y quema de residuos industriales, comerciales, habitacionales y  de posconsumo, generando violaciones a los Derechos Sociales, Culturales, Ambientales (DESCA). La incineración tóxica de residuos ha sido el puntual detonante de los conflictos hasta la actualidad.

Cemex quema residuos sólidos de la Ciudad de México y Querétaro, entre otros. CEMEX, Pro Ambiente, Tetra Pak y el Ayuntamiento de Querétaro ( que envía 4 mil 500 toneladas de residuos sólidos mensualmente para reciclaje energético a través de la compañía Broquers Ambiental) tienen negocios para quemar residuos.

La Ciudad de México cuenta con el servicio de CEMEX en plantas de selección y es la encargada de coprocesar la fracción inorgánica no reciclable o de aprovechamiento limitado. El resultado es la creación del Combustible Derivado de Residuos (CDR)  con una cifra de 312 t/día (Ver Mapa Interactivo «Combustible plástico -CDR en México» que muestra los sitios en los que se formula y utiliza CDR).

En 2021, CEMEX quemó alrededor de de 23 millones de toneladas de residuos y de subproductos no reciclables.  Para tener una idea del ahorro en las facturas energéticas de estas compañías, Cemex declaró  que en 2017 el uso de combustibles alternos le genero ahorros por 123 millones de dólares anuales, mientras que en su reporte integrado del 2021 señala que lograron la tasa de sustitución más alta en la historia de la compañía con un  29.2%.

El atlas de justicia ambiental  EJAtlas  que documenta y cataloga los conflictos sociales en torno a cuestiones ambientales, brinda un panorama más amplio de este conflicto.

PROAMBIENTE/ REGENERA-CEMEX

Esta empresa está localizada en Huichapan, Hidalgo, también parte de la Región Totonaca del  Río Tula-Río Seco Valle del Mezquital y se dedica a la preparación de residuos para su coprocesamiento en las plantas de Cemex. Al igual que el caso anterior, las movilizaciones sociales tienen que ver con la degradación ambiental, los daños a la salud y al ambiente generados por las mezcladoras de residuos para su valorización energética y por el resquebrajamiento del tejido social que generan estas actividades en los territorios donde se encuentran.

La compañía que prepara residuos para su coprocesamiento en Cemex se llamaba Proambiente, ahora Regenera y a inicios del 2023 Cemex adquirió el 51% de la empresa Shtang Recycle LTD, dedicada al reciclaje de residuos de construcción, demolición y excavación en Israel. La adquisición se integra a Regenera, incluyendo recepción, gestión, reciclaje y coprocesamiento de residuos.

Proambiente tiene 30 años en México y  actualmente se llama REGENERA la cual cuenta con una cobertura  nacional y señala gestionar anualmente alrededor de 2 millones de toneladas de residuos en México.  En 2022 coprocesó más de un 1 millón de tonelada de residuos. Entre los clientes de Regenera se encuentran compañías como Volkswagen, British American Tobacco, Comex, Pepsico, Continental, Kimberly -Clark, GM, Nestlé, Loreal, GoodYear, TetraPack, Topochico, Ragasa, Jugos del Valle, Grupo Bimbo, Ciudad de México y Querétaro. De esta última, Pro Ambiente (filial de Cemex) recicla mensualmente 1.5 millones de envases multicapa de Tetra Pak, que equivalen a 50 toneladas de este tipo de residuos generados por los habitantes de Querétaro.

Regenera tiene como meta para 2030 aumentar en 50% la cantidad de residuos y subproductos para generar  combustibles alternos y  materias primas alternas. Proambiente cuenta con autorización de Semarnat para el “reciclaje” de residuos peligrosos industriales.

HOLCIM

Una de las plantas de la cementera Holcim, de origen suizo, está ubicada en Apaxco, Estado de México en donde se fabrica una parte del cemento de esta compañía bajo esquemas de coprocesamiento.

Cuenta con una autorización de Semarnat  para sustitución de combustible alterno del 58% y tiene vigencia al 2028.

Al igual que los casos anteriores, esta planta y su filial Ecoltec, ahora Geocycle, han devastado el ambiente en las comunidades cercanas con graves violaciones a los DESCA de los territorios cercanos. Las actividades de esta cementera han provocado la inconformidad de los pobladores siendo parte de los movimientos sociales más importantes de esta región. 

Sus impactos han sido sujetos de investigaciones, protestas, bloqueos y mucho trabajo de activismo e incidencia política, involucrando también a organizaciones de justicia ambiental tanto nacionales como internacionales.

GEOCYCLE (ANTES ECOLTEC)- HOLCIM

Geocycle, antes Ecoltec, cuenta con autorización de Semarnat de “reciclaje” para la elaboración de combustible alterno de residuos peligrosos industriales hasta el 2027 por una cantidad de 126 mil toneladas anuales, solo para la planta de Apaxco en el Estado de México.

La fuente principal de este conflicto socioambiental tiene que ver con las afectaciones sufridas en el territorio y la población por la la preparación de residuos para su quema en hornos cementeros para su valorización energética por lo que se puede decir que es uno de los casos de mayor conflictos socioambiental  por ser causantes de varias emergencias ambientales en México (entre ellas las explosiones de sus plantas en  Orizaba en 2005 y 2011 y en Apaxco en 2009).

ECOLTEC/ GEOCYCLE es la compañía de Holcim  que se dedica desde hace 30 años a la gestión de residuos industriales, comerciales y de posconsumo para la valorización energética para la industria cementera bajo el rubro de coprocesamiento y de reciclaje.   Opera en 7 plataformas en el país: Acapulco, Apaxco, Hermosillo, Macuspana, Orizaba, Ramos Arizpe, Tecomán y 1 Centro de Transferencia en Salamanca. Nacida como Ecoltec en 1993, en 2016 cambió de razón social a Geocycle.

Entre los residuos sólidos, líquidos y lodos que preparan estas industrias para quemar hay empaques, medicamentos caducos..productos fuera de especificación, aceites, agua contaminada, lodos de plantas tratadoras de agua (PTAR), lodos de pintura, tierras impactadas, recortes de perforación, sólidos contaminados, biomasa, entre muchos otros.

Sólo para tener una idea del riesgo y las afectaciones, en la explosión de Ecoltec-Apaxco en 2009, se identificaron los siguientes residuos peligrosos después de la emergencia química:  42, 200 kg de aerosoles; 21,000 kg de caldos químicos; 45,400 kg de chatarra contaminada; 5,150 kg de cloruros; 5,100 kg de componentes electrónicos; 1,000 kg de cosméticos; 29,220 kg de mezcla de solventes; 53,100 kg de natas y lodos de resinas vinílicas; 56,100 kg de plástico contaminado; 9,020 kg de productos químicos caducos; 1,200 kg de lámparas fluorescentes; así como 447, 070 kg de material caduco y sin identificar. (Albert,Jacott-México Tóxico: Emergencias Químicas. Siglo XXI Editores).